Sergio Viniegra
El BUSINESS CASE debe estar estructurado en 10 secciones
Después de una pausa por el lanzamiento del curso/taller de Business Case OnLine no se te olvide que el descuento de 40% por lanzamiento termina este domingo 7 de febrero aquí estoy para retomar mi post semanal sobre el tema, el día de hoy platicaré sobre la estructura del Business Case y el por qué de cada una, siguiendo con mi post "10 aspectos que debes tener claros sobre un Business Case".
Para entender la estructura de un Business Case debemos de partir del hecho de que para tomar una decisión en función al Business Case que tengamos en nuestras manos, no debemos leerlo todo, de hecho es muy probable que varias secciones no vayan a ser leídas. ¿De qué depende lo anterior? de la claridad con la que expresemos el Sumario Ejecutivo, el Modelo Beneficios, Impactos Negativos y Riesgos, así como Conclusiones y Recomendaciones, principalmente, ya que las demás secciones son de consulta y/o apoyo; El Business Case como señalé no es un documento que se requiera leer de la página uno a la última para tomar una decisión, su estructura compuesta por 10 secciones permite al lector encontrar en una forma rápida la información que requiere ya sea para tomar una decisión o simplemente para resolver alguna duda sobre el origen de los resultados o datos que presenta. Las10 secciones de un Business Case son:
esquema general: título, fecha, justificación corta del por qué elaboras el Business Case, así como su objetivo y quiénes participaron/aportaron en su elaboración,
Sumario ejecutivo: la información más relevante de todo tu análisis en 2 cuartillas,
introducción: justificación ampliada y detallada sobre la problemática/oportunidad, impacto/costo de oportunidad y el por qué de la propuesta,
métodos financieros y análisis de datos: origen de las principales variables de rentabilidad (VPN, TIR, Tiempo de Recuperación, entre otras),
supuestos, alcances y límites: valores y consideraciones clave de la propuesta,
modelo beneficios/impactos negativos/riesgos: la balanza de tu propuesta,
fuente de datos y métodos empleados: el origen de la información presentada, así como de las principales cifras,
modelo financiero: flujo de efectivo generado, Estado de Resultados, entre otros,
contingencias y dependencias: acciones encaminadas a mitigar los riesgos identificados y todo aquello que es indispensable de darse para asegurar los resultados planteados,
conclusiones y recomendaciones: punto de vista del autor sobre si vale la pena o no implementar la propuesta, así como lo que se debe cuidar si es que es aprobada.
A pesar de que como señalé es probable que más de una sesión no sea revisada o leída durante la consulta del Business Case, debe estar ahí por si acaso y si esto sucede, va a cumplir una función clave, despejar una duda, aclarar una cifra y/o respaldar una afirmación, lo cual a su vez se traduce en credibilidad y confianza sobre el análisis presentado.
¿crees que falte algo para poder analizar mejor una propuesta de negocio y/o de mejora?
Photo by Chris Spiegl on Unsplash